El Canal de Castilla es una de las obras de ingeniería hidráulica más importantes realizadas en España entre mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

Esclusa de Calahorra de Ribas
Recorre las provincias castellanas de Palencia, Burgos y Valladolid.
El objetivo de su construcción fue servir como vía de comunicación y transporte de lana y cereales entre la meseta castellana y Reinosa en Cantabria. Con el paso del tiempo se ha convertido en un valioso y aislado ecosistema que sirve de refugio a una notable comunidad botánica y ornitológica y un importante canal de riego.

Puente colgante Herrera
El Canal de Castilla se divide en tres ramales:
Ramal Norte: distancia 75 kilómetros y 24 esclusas. Comienza en Alar del Rey, en la provincia de Palencia, sobre las aguas del río Pisuerga y llega hasta Ribas de Campos donde se encuentra la impresionante esclusa de Calahorra de Ribas, aquí las aguas del Pisuerga se juntan a las del río Carrión.
Ramal Campos: distancia 78 km y 7 esclusas. Comienza en Calahorra de Ribas y continua por Tierra de Campos hasta Medina de Rioseco.
Ramal Sur: a la altura de Serrón cerca de Grijota (Palencia), el Ramal Campos se bifurca en dos dando lugar al comienzo del Ramal Sur con 54 kilómetros y 18 esclusas que llegan hasta Valladolid.
Mapa

Alar del Rey
Puedes recorrer el Canal de Castilla andando, en bici o en alguna de las embarcaciones turísticas que salen desde las localidades de Herrera de Pisuerga, Melgar de Fernamental o Frómista entre otras.
Nosotros os recomendamos realizar el recorrido en bici ya que apenas hay desnivel. Los 207 kilómetros construidos se inician en Alar del Rey, en la provincia de Palencia, donde comenzamos nuestra ruta.
Vamos recorrer el ramal Norte y parte del ramal de Campos (hasta Palencia) en dos etapas, regresando en tren desde Palencia hasta Alar del Rey.

Esclusa
Día 1. De Alar del Rey a Frómista
Día 2. De Frómista a Palencia

Canal de Castilla
Día 1. De Alar del Rey a Fromista (60 kms)
Cómo llegar a Alar del Rey
Alar del Rey se encuentra al norte de la provincia de Palencia. Desde Burgos tomamos la A231 hasta Osorno donde cogimos la A67 hasta Alar del Rey.
Dejamos el coche en la estación de trenes de Alar y nos dirigimos ya con las bicis hasta el Parque del Canal de Castilla donde se inicia el recorrido. Aquí el río Pisuerga y el Canal se separan.

Parque del Canal de Castilla
El camino transcurre paralelo al río y en casi todo el trayecto puedes ir bien por la margen derecha o izquierda del Canal, aunque casi siempre utilizamos la izquierda.
El Canal en esta primera etapa está marcado con las señales del Camino Lebaniego. No hay fuentes y para acceder a las poblaciones mas cercanas hay que desviarse. El primer tramo es el más llamativo hay un montón de esclusas y puentes. Ambas riberas están llenas árboles por lo que hay bastante sombra. El camino es bastante recto pero es pedregoso, es conveniente que estés habituado a andar en bici.
En Alar nace el Canal, puedes visitar las antiguas mazmorras y junto a la dársena los antiguos almacenes reconvertidos en centro cultural.

Antiguos almacenes
A unos dos kilómetros encontramos el barrio de San Vicente (creo recordar que tiene fuente) donde se encuentra la primera esclusa.

Barrio de San Vicente

Primera esclusa
Pasando la sexta esclusa nos encontramos con un puente colgante sobre el río Pisuerga. Atravesamos el puente y llegamos a una zona recreativa donde se encuentra el Centro de Interpretación del Canal junto a la dársena desde la que puedes coger uno de los barcos recreativos.
Puedes reservar el barco turístico Marqués de la Ensenada en el teléfono 664201415. Su nombre se debe al ministro español del siglo XVIII que encabezó el proyecto de mejora de comunicaciones interiores siguiendo el modelo de otros países como Francia.

Puente colgante Herrera
Continuamos nuestro camino en dirección sur pasando cerca de Ventosa y Naveros de Pisuerga hasta llegar a la esclusa de San Llorente (número 14) situada junto a un antiguo molino que se transformó en central hidroeléctrica.
En apenas un kilómetro nos encontramos con el embarcadero de Carrecalzada (donde puedes coger el barco turístico San Carlos de Abánades, teléfono 609 45 04 05) junto al bar restaurante Carrecalzada ubicado en los antiguos almacenes. Un oasis en el camino donde disfrutar de una buena cerveza o comer si prefieres. Se recomienda reservar.

Canal
Continuamos nuestro camino, poco antes de llegar al acueducto de Abánades (espectacular) nos encontramos con una arqueta de regulación de agua para el riego, un aliviadero de emergencia para evitar el desbordamiento del Canal.

Acueducto de Abánades
Desde aquí hasta las inmediaciones de Requena de Campos encontramos el puente de las Cabañas, esclusas y pequeños acueductos. Pasando Requena en el margen derecho hay una pequeña laguna con observatorio de aves. La verdad es que el sonido de los pájaros nos va acompañando todo el camino.

Canal
En unos diez kilómetros llegamos a la localidad palentina de Frómista y su imponente esclusa cuádruple, impresionante. Aquí también hay embarcadero con barco turístico el Juan de Homar.

Esclusa cuádruple
Ubicada en Tierra de Campos, Frómista, es parada obligatoria. Aquí se une el Canal de Castilla y el Camino Lebaniego con el Camino de Santiago Francés.
Destaca la iglesia de San Martín de Tours, todo un exponente del arte románico. También puedes visitar la iglesia de San Pedro (gótica con curiosas ampliaciones) y la de Santa María del Castillo, situada en la parte alta.

Iglesia de San Martín de Tours
En Frómista hay gran variedad hotelera y hostelera pero los horarios de estos últimos son particulares. A pesar de estar en España, el principal turismo es extranjero por lo que a las 21 horas puedes encontrar todas las cocinas cerradas incluso en fin de semana. Si te ocurre (como a nosotros) te recomendamos el bar Garigolo que pone unas pizzas y un vino de ribera estupendo.

Arqueta
Para desayunar recomendamos e insistimos en que visitéis la panadería Salazar donde puedes tomar excelentes dulces, tostadas, embutidos, café... Riquísimo, buen precio y además son encantadores. También hay horarios específicos para el desayuno, algunos establecimientos o no abren o cierran antes de las 9 de la mañana.
Para dormir te recomendamos el Albergue Vicus. Tiene 6 plazas en dos habitaciones, pequeño pero acogedor y bien situado (13 €/pax/noche), nos dejó meter las bicis dentro del albergue. Angel es un encanto.

Desayuno
Día 2. De Frómista a Palencia (53 kms)
Nuestra etapa de hoy nos llevará de Frómista a Palencia, 53 kilómetros sin apenas desnivel.
Desayunamos en panadería Salazar, tostadas con aceite, tomate, café y dulces, pan y un paquete de embutido por 22 € 4 personas. Está espectacular todo, tenéis que probarlo.

Frómista
Iniciamos la ruta desde la esclusa cuádruple de Frómista donde terminamos ayer. Ambas riberas están arboladas y a primera hora de la mañana es fácil ver pájaros como el cuco o el jilguero atravesar el camino.

Canal
A ambos lados del Canal puedes disfrutar de varias lagunas en los kilómetros que nos separan hasta la esclusa de Calahorra de Ribas, de las que destacamos la Laguna de la Toja. Esta parte del recorrido tiene menos esclusas que el del día de ayer.

Laguna
Llegamos a la esclusa de Calahorra de Ribas. Uno de los lugares más emblemáticos e impresionantes del Canal y no es para menos. Es una triple esclusa que aún conserva las compuertas. En este punto en 1753 se comenzó la construcción del Canal.
El sonido del agua y la fuerza con la que baja, la altura y dimensiones de la esclusa convierten este lugar en uno de los principales referentes del Canal. Junto a ella varios edificios en ruinas, uno de ellos se está rehabilitando como central eléctrica.

Esclusa de Calhorra de Ribas
A escasos metros de la esclusa el río Carrión se mezcla con las aguas del Canal, originándose el Canal de Palencia y un poco más abajo el Ramal Campos por el que continuamos nuestro camino.

Calahorra de Ribas

Calahorra de Ribas
Una bonita alameda nos acompaña durante los diez kilómetros que nos separan hasta llegar a Grijota. A 3 kilómetros de esta localidad encontramos otra esclusa triple y una antigua fábrica harinera. Esta zona conocido como el Serrón fue uno de los enclaves industriales más importantes de Castilla en aquella época en la que llegó a haber cuatro molinos harineros y tres esclusas junto con viviendas y almacenes. Aquí el Canal se divide entre el Ramal Sur y el Ramal de Campos.

Esclusa y fábrica harinera
En Grijota hacemos parada técnica para tomar una cerveza con gran acierto, cae una tromba de agua impresionante. Grijota tiene todos los servicios ya que se encuentra muy cerca de la ciudad de Palencia.

Canal
Continuamos nuestro camino por el Ramal Sur en dirección a la ciudad de Palencia donde cogeremos el tren para regresar a Alar del Rey.
A la altura de las esclusas 31 y 32 en Viñalta, siempre por el margen izquierdo, cogemos el camino de nos llevará hasta la dársena de Palencia donde se encuentra el Museo del Canal de Castilla, conocido como La Casa del Rey, en el que se conservan restos de los astilleros que permitieron la construcción y reparación de las 400 barcas que llegaron a surcar el Canal, a finales del siglo XIX.

Dársena de Palencia
Tips. No hay fuentes en todo el recorrido así que lleva suficiente agua excepto en Alar y si te desvías a Herrera de Pisuerga, Ventosa de Pisuerga, el restaurante Carrecalzada, Requena de Campos, Frómista, Grijota y Palencia ciudad.
No te olvides de la comida, la crema de sol y protector contra mosquitos.
Si prefieres recorrer el Canal en una sola dirección, algunas localidades están conectadas por tren. Nosotros cogimos el tren en Palencia de vuelta a Alar del Rey. Oficialmente sólo caben 3 bicis por tren pero si te pones en contacto previamente con ellos te pueden autorizar para llevar más bicis. A nosotros nos ayudó mucho Fernando frequena@renfe.es. Hay dos trenes diarios que cubren el trayecto Palencia-Alar del Rey, uno a las 10 de la mañana y otro sobre las 7 de la tarde, tarda una hora en llegar a Alar.

Esclusa
- Inicie sesión para enviar comentarios